En el partido de General Pueyrredon hay 24 urbanizaciones cerradas. Hubo un notorio incremento en los últimos años –también en la zona– sobre todo después de la pandemia, cuando a la histórica demanda de seguridad se le sumó la de vivir en entornos amplios y naturales.
En el último lustro, la demanda de lotes o viviendas en barrios privados tuvo un notorio crecimiento en Mar del Plata y la zona, que fue respondida con la generación de nuevas urbanizaciones cerradas. Primero se ubicaron al sur, en la avenida Jorge Newbery, pero pronto florecieron a la vera de la ruta 2, en Chapadmalal, en el sector norte de la ruta 11 y en la ruta 226.
El boom de los barrios privados, que en Buenos Aires tuvo su inicio en las décadas de los ochenta y noventa, comenzó en Mar del Plata a partir de 2001, con el desarrollo de Rumencó en la avenida Jorge Newbery. Todos los desarrolladores consultados por CENTRAL coinciden en que, desde entonces, y sobre todo en los últimos años, el crecimiento fue exponencial.
Sucedió cuando, tras el encierro de la pandemia, a la histórica demanda de mayor seguridad se le agregó la de vivir en entornos amplios y en contacto con la naturaleza.
La figura de barrio cerrado y club de campo, incluyendo la infraestructura necesaria para su funcionamiento a cargo de los propios desarrolladores, constituye una de las principales fuentes de generación de suelo urbano en el Partido de General Pueyrredon.
Según datos de la Municipalidad, hay en total 24 urbanizaciones cerradas: 17 en la zona sur y siete en la norte. En la zona sur hay 5.450 lotes unifamiliares y 41 multifamiliares. En la norte, 2.488 unifamiliares y tres multifamiliares.
Para casa de fin de semana, residencia permanente (cada vez más) o inversión, las adquisiciones de lotes o de vivienda “llave en mano” en barrios privados van en ascenso en Mar del Plata.
Los emprendimientos se encuentran comprendidos dentro de la ley 14449, que obliga a los desarrolladores a realizar las correspondientes compensaciones urbanísticas, destinadas al mejoramiento y ampliación de las infraestructuras vial y de saneamiento dentro del distrito.
El sector sur de la ciudad representa aproximadamente el 65% de las urbanizaciones cerradas localizadas dentro del partido. Es un sector que se encuentra en proceso de consolidación y de constante crecimiento. En el municipio estiman que están ocupados cerca de la mitad de los lotes que hay en esa zona.
“También hay que señalar que sobre la calle 515, que desemboca en la ruta provincial 11, se encuentran iniciados los expedientes para la instalación de nuevas urbanizaciones cerradas que incrementan el potencial de ocupación”, señalaron en el municipio.
“En síntesis, si tomamos un promedio de cuatro personas por familia y lo multiplicamos por el total de viviendas correspondientes a los barrios cerrados ya conformados y las perspectivas a futuro, podemos estimar que todo el sector sur verá incrementada en un 103% su capacidad edilicia y determinará un aumento poblacional de todo el sector en un 215%”, agregaron.
Cada uno de los barrios privados de Mar del Plata y la zona tiene su sello particular, pero todos, de uno u otro modo, reúnen un criterio común. Sus infraestructuras, sus servicios, sus apuestas de calidad se combinan con la determinación de mantener y resaltar los espacios naturales propios de la región, lo que en les otorga un indudable plus.
———————————————————————————————————————————–
ZONA: Ruta 11/Sur/Chapadmalal
Olas Chapadmalal
Se encuentra en la intersección de la ruta 11 y la calle 515, en Chapadmalal. Proyecta únicamente viviendas unifamiliares, con lotes desde los 1.400 m2 hasta 2.600 m2. Es un proyecto que fusiona la cercanía con el océano con un estilo de vida en armonía con la naturaleza. Concebido como una comunidad oceánica, este espacio busca conectar a las personas con el entorno natural, ofreciendo un ambiente donde el respeto por el medio ambiente y la vida activa son protagonistas.
Fernando Aguerre, surfista y empresario marplatense, junto con su hermano Santiago, creador de marcas icónicas como Reef y Ala Moana, es una de las mentes detrás de la iniciativa. “Si estás rodeado de gente que ama la naturaleza, que disfruta plantar su huerta en tierras sanas y compartir con los vecinos, sos parte de una comunidad con valores especiales. Por supuesto tendremos nuestro club house (lo llamamos parador), con quinchos, canchas, un spa con parte cubierta y parte al aire libre, un gimnasio y las amenities deseables”, aseguró.
En el entorno se pueden observar ejemplares de acacias, acer, álamo, álamo plateado, lambertianas, laylandis, liquidambar, pinos, robles, jacarandá, ceibo, aromo, robinias, araucarias, mioporo, ombú, limoneros, manzanos, perales, ciruelos y naranjos.
“Desde el principio tomamos decisiones respetuosas con la naturaleza. Por ejemplo, en lugar de vender los 1.000 lotes de 700 metros que podríamos haber vendido, solo habrá un máximo de 350 lotes de 1.500 metros de promedio. O sea, menos lotes, pero más grandes, menor densidad en el uso de suelo. Esto nos permite dejar más de la mitad de la superficie del barrio como zona comunitaria, con flora y fauna y todas las especies vegetales de un lugar que no tuvo agricultura ni ganadería desde 1948. O sea, nunca recibió agroquímicos”, comentó.
El equipo de Olas lo conforma el ingeniero Juan Pablo Linares (director general), con amplia experiencia en desarrollos; la arquitecta Victoria Salas, quien puso en palabras la idea de “pedirle permiso a la naturaleza” para construir; el urbanista Pedro Pesci y el paisajista Carlos Thays. También trabajaron el agrimensor Jorge Benito Martín, el ingeniero Manuel Regidor y las constructoras Alpa Vial (del grupo Coarco) y Consca. La comercialización está a cargo de Robles Casas & Campos, liderado por Cristian Ladanaj, y la directora de marketing es María José Planel.
Juan Pablo Linares
El ingeniero Juan Pablo Linares, director general de Olas, dialogó con CENTRAL sobre el impacto de los barrios privados en Mar del Plata y destacó, sobre todo, el desarrollo que tuvieron los barrios luego de la pandemia.
¿Cómo evalúa la evolución de Mar del Plata y el impacto de los barrios privados en las últimas dos décadas?
Los barrios privados surgen en Mar del Plata en los inicios de la década del 2000, pero hasta antes de la pandemia su desarrollo creció de manera lenta y gradual. Mar del Plata es una ciudad con muchos barrios jardín, con lotes amplios y espacios verdes generosos, y por ello no había una demanda de verde como la que se observó en Buenos Aires en esos años, con el crecimiento que tuvieron las ciudades de Pilar y Tigre. Luego de la pandemia, el impacto de los barrios cerrados en la ciudad comenzó a ser mayor y más visible.
¿Qué tipo de barrio se busca actualmente?
Los barrios cerrados en Mar del Plata en su mayoría son de lotes de superficies de 600 a 800 m2. A medida que los barrios se fueron consolidando, la gente empezó a comprender mejor el grado de ocupación y la calidad del espacio circulatorio generado en las urbanizaciones con lotes de esos tamaños. Actualmente percibimos que hay un deseo en los compradores de vivir en lotes de mayor superficie.
¿Cuáles son los lotes más buscados? ¿Qué características tienen?
En general, los lotes más buscados son los que tienen vistas al agua, o bien a espacios verdes comunes, y también los lotes de esquina. Esos lotes se perciben de mayor categoría por la amplitud de sus vistas, el mayor asoleamiento y la menor cantidad de vecinos.
¿En qué sector dentro de los barrios buscan radicarse las familias?
En Olas hay gran variedad de lotes, pero todos tienen en común ser de mayor tamaño que en el barrio típico. Una mayoría de lotes son de 1500 metros. Algunos compradores buscan sectores de fácil ingreso y egreso, otros quieren mayor cantidad de árboles. Pero hay algo en común a los propietarios de Olas, es su deseo de “comprar para construir”. Más del 95% de los compradores lo han hecho para construir a corto plazo.
¿Cómo cambió el perfil de “consumidor” de barrios cerrados y cómo fue, en ese sentido, el impacto de la pandemia?
El perfil del consumidor de barrios cerrados evolucionó durante estos años, acompañando la evolución urbana de las áreas. En los primeros años de desarrollo, aproximadamente hasta 2015, los primeros habitantes de barrios cerrados eran “colonizadores”, dado que los barrios en general estaban semi poblados y prácticamente no había oferta de servicios, ni dentro de los barrios ni en sus alrededores. En el periodo 2015-2020 ya el barrio cerrado comenzó a consolidarse como una opción en la ciudad para la gente joven que quería criar a sus hijos en un lugar seguro. Luego de la pandemia, el crecimiento de los barrios explotó y aparecieron nuevos consumidores, como por ejemplo compradores de Buenos Aires y el AMBA, que incorporaron el trabajo remoto y decidieron mudarse a Mar del Plata. La zona sur, con eje en la avenida Jorge Newbery, concentra la mayor cantidad de urbanizaciones privadas, y luego de la pandemia su desarrollo creció exponencialmente e incorporó una oferta educativa, deportiva y comercial muy importante. Por otro lado, Olas no está sobre Newbery, sino frente al mar, en la única arboleda madura sobre la ruta 11. El ir y volver hacia Mar del Plata, es frente a la hermosa costa del sur de la ciudad.
¿Cree que hay una segunda ola migratoria hacia espacios verdes?
Considero que hay publico tanto para barrios privados, en donde se valora mucho los espacios verdes, como para la vida de ciudad, en donde hay muchas otras fortalezas, como la cercanía, la oferta de servicios, el transporte público, etcétera. Claramente, la elección de adonde vivir, es una elección de un estilo de vida.
———————————————————————————————————————————–
ZONA: Avenida Jorge Newbery
Casonas del Haras
Se encuentra sobre avenida Jorge Newbery, a la altura de la calle 479, en el barrio Acantilados, a 300 metros del Golf Acantilados. Al sector del barrio también se puede acceder por la ruta 11, utilizando el acceso del barrio San Carlos, a 1.000 metros del mar.
Nació en 2018 y consta de dos sectores. El sector de barrio privado tradicional tiene una extensión de 54 hectáreas, con lotes para viviendas unifamiliares que van desde los 600 a los 1100 metros cuadrados. Cuenta con 371 lotes, un club house, canchas de tenis, pádel, fútbol, cancha multipropósito, dos quinchos y gimnasio. Tiene accesibilidad por avenida Jorge Newbery y la calle 473, a 10 cuadras de la playa de Acantilados.
Están construidas y en construcción más de 50 casas. Se pueden adquirir lotes con posesión inmediata para iniciar la construcción de las viviendas.
La desarrolladora, Espatolero & Lorenzo, lo entregó con infraestructura de primera línea: agua, cloaca, red vial, gas de red, calles asfaltadas, triple cerco, alambre electrificado y alambre, cámaras de video y cámaras térmicas, dos accesos vehiculares y paisajismo llevado a cabo por el arquitecto Jorge Bayá Casal.
Por su parte, el sector que se encuentra alrededor del haras Santa María del Mar consta de 24 hectáreas. El eje de ese emprendimiento es el haras, dedicado a la cría de caballos de equitación. Cuenta con pistas de arena (picaderos) y pistas de salto profesionales. En torno al haras se desarrollaron lotes de mayor dimensión que van de los 900 a más de 2000 metros cuadrados. La estética es controlada, en línea con la estética del haras.
Se pueden adquirir casas llave en mano y casonas. La primera casona es El Salto, que está totalmente entregada, con diez departamentos de uno y dos dormitorios, piscina climatizada, gimnasio, sauna, vestuarios y quincho con visuales a los sectores ecuestres.
Este sector cuenta con posesión inmediata para la construcción de viviendas o para la adquisición de los departamentos de la Casona El Salto, el primer proyecto multifamiliar de departamentos dentro de un barrio privado construido y con la opción para los propietarios de poder realizar el sistema de renta temporaria bajo un sistema administrado.
El equipo de trabajo de Casonas está compuesto además por la constructora Coarsa SA, que realiza las construcciones de los amenities y la dirección de las infraestructuras de los dos sectores del barrio.
Ezequiel Lorenzo
Socio en Spatolero & Lorenzo, la desarrolladora y comercializadora de Casonas del Haras y Pueblo Chapa, Ezequiel Lorenzo dialogó con CENTRAL sobre el explosivo crecimiento de los barrios privados en los últimos años.
¿Cómo evalúa la evolución de Mar del Plata y el impacto de los barrios privados en las últimas dos décadas?
El crecimiento de los barrios privados en Mar del Plata fue exponencial en los últimos diez años y en particular con posterioridad a la pandemia, toda vez que los habitantes permanentes y temporarios de Mar del Plata buscan conexión con la naturaleza, amplios espacios verdes y seguridad las 24 horas.Se han desarrollado barrios fundamentalmente sobre el sector sur de la ciudad, ya sea el corredor de Jorge Newbery, Acantilados y Chapadmalal, así también como la ruta 11 sector norte, ruta 2 y 226, con distintas propuestas tratando de abarcar los distintos mercados objetivo que se observan en la ciudad.
¿Cuáles son los lotes más buscados?
Con el correr de los años se ha ido modificando la tendencia en el metraje de los lotes que demanda el público. En general van tomando mayor dimensión porque el paisajismo va tomando cada vez más protagonismo en los proyectos de las viviendas. Entonces, el consumidor, al momento de elegir el lote con destino de uso, ya sea para primera o segunda vivienda, trata de redondear el tamaño hacia arriba pero no necesariamente aumentar el tamaño de la vivienda, sino tener su propio espacio verde para darle fuerza al paisajismo y lograr mayor privacidad al tomar más distancia de los linderos. Generalmente se busca el asolamiento sobre los jardines en el fondo de los lotes para disfrutar el atardecer. Otro factor a tener en cuenta al momento de seleccionar el lote es la búsqueda del reparo del viento sur, que en Mar del Plata suele ser una característica importante.
¿En qué sector dentro del barrio buscan radicarse las familias?
Al momento de seleccionar un lote dentro del masterplanen general los usuarios tratan de evitar los lotes perimetrales y cercanos a las rutas que puedan generar ruidos. Buscan concentrarse en los sectores centrales para mayor tranquilidad y seguridad. Ponen atención en las vías de circulación, privilegian los lotes en cul-de-sac porque normalmente allí baja la circulación vehicular. Suelen buscarse aquellos lotes que en su fondo dan a un arroyo o tienen un espacio común de mayor dimensión para generar mayor privacidad.
¿Cómo cambió el perfil de “consumidor” de barrios privados y cómo fue, en ese sentido, el impacto de la pandemia?
Con el tiempo los consumidores se van enfocando en la adquisición de lotes de mayor dimensión para darle fuerza a los espacios verdes y al paisajismo. Y más aún luego de la pandemia, en búsqueda de amplitud y espacialidaddentro de la unidad propia.
Cabe destacar que, además del usuario final en la venta de lotes fundamentalmente en pozo, también se observa el perfil del consumidor ahorrista que puede contar con el anticipo para ingresar y absorber el valor de la cuota y toma la adquisición del lote sin tener clara la idea al inicio de cuál va a ser el destino final del lote. Lo decide al final, cuando cuenta con un capital aumentado por la valorización del emprendimiento, al contar con la infraestructura y la posesión inmediata.
Otro perfil es el inversor, que es el que busca adquirir en los primeros momentos de lanzamiento del emprendimiento para hacerlo a los mejores valores, esperar y buscar la capitalización.
¿Cree que hay una segunda ola migratoria hacia espacios verdes?
Sí, tomando mucho en cuenta la accesibilidad. El tránsito en la ciudad es cada vez más denso, las vías de circulación no están del todo desarrolladas, entonces los consumidores a la hora de elegir el barrio ponen atención a las vías de accesibilidad y a la densidad del tráfico. Se observa una segunda ola de migración a los barrios como primera residencia, pero también como segunda vivienda, de veraneo o descanso. Es usual ver en perfiles con elevado nivel adquisitivo que cuenten con unidad de tipo departamento en la ciudad y de una unidad de tipo lote en barrio para el descanso y fines de semana.
—————————————————————————————————————————–
ZONA: Ruta 11/Norte/Mar Chiquita
Rumencó
Fue el barrio que inauguró un nuevo modo de vivir en Mar del Plata. El año que viene cumplirá 25 años. Había surgido en un momento en que tanto en Capital federal como en varias provincias comenzó la descentralización de las grandes urbes.
El grupo desarrollador, encabezado por Rodrigo Ayerza, compró las tierras en el 2000 y ya tenía gran experienciaen desarrollos de este tipo: había planificado el barrio Ayres de Pilar. En su desembarco contó con la colaboración de las autoridades del colegio Trinity y del estudio Mariani Pérez Maraviglia.
El proyecto se pensó a largo plazo, dada su extensión de 180 hectáreas. El masterplan contemplaba el diseño de un proyecto integral para el desarrollo de unos 800 lotes que se irían desarrollando en etapas.
El primer hito fue en 2001, cuando el Trinity inauguró su campo de deportes. El colegio confiaba en el proyecto, pero el grupo desarrollador debió posponer la puesta en marcha por la crisis de ese año.
El proyecto incluyó un ambicioso plan de forestación, queresultó una cualidad distintiva del barrio.
———-
Unkanny Country
Está ubicado en el partido de Mar Chiquita, frente al mar, a 15 minutos de Mar del Plata con acceso directo desde la ruta 11.
Las calles son asfaltadas y cuenta con servicios de alumbrado público subterráneo, red de agua, desagües cloacales, recolección de residuos, veredas cordón-cuneta y calles pavimentadas.
“Unkanny apunta a vivienda permanente y los edificios van a ser los únicos de un barrio privado frente al mar”, cuenta Juan Pablo Reverter, CEO de la desarrolladora H Ledesma.
Tiene vigilancia las 24 horas, cámaras periféricas en todo el predio con monitoreo y cerco perimetral. El control de acceso cuenta con la sectorización de visitas, residentes, servicios y un acceso especial para el área de town house, colegio y área deportiva. Tiene bicisenda, circuito de trote, tres canchas de tenis y dos de pádel, aparte de SUM con quincho.
El desarrollo es en cuatro etapas, distribuidas en los cuatro barrios con los que cuenta el proyecto.
Barrio 1: está compuesto por 65 lotes de 20m por 40m de 800m2 cada uno. Se encuentra sobre el acceso al barrio con el apoyo del club house, dos canchas de tenis y dos de pádel. Este sector tiene una superficie de 88.461m2.
Barrio 2: está compuesto por 114 lotes de 20m por 37 m de 750 m2 cada uno. Cuenta con una superficie total de 110.995 m2.
Barrio 3: está compuesto por 94 lotes de 20m por 40m de 800 m2 cada uno. Cuenta una superficie total de 84.638 m2. Cuenta también con un sector parquizado para uso peatonal y un parque para mascotas.
Barrio 4: está compuesto por 94 lotes de 20m por 37m de 750 m2 cada uno. Cuenta con una superficie total de 131.995 m2 apoyado con el club de deportes que cuenta con dos canchas de hockey y una de rugby.
Juan Pablo Reverter
Juan Pablo Reverter, CEO de H Ledesma, desarrolladora y comercializadora de Unkanny Country y La Cercanía, conversó con CENTRAL acerca de la expansión de Mar del Plata y el crecimiento de los barrios privados. A su entender, lo que se está viendo ahora es una continuidad de lo que comenzó hace 20 años, cuando comenzó en Mar del Plata el boom de este tipo de barrios.
¿Cómo evalúa la evolución de Mar del Plata y el impacto de los barrios privados en las últimas dos décadas?
La realidad es que la evolución que ha tenido y sigue teniendo Mar del Plata en los últimos años ha sido impresionante. No solamente en lo que son desarrollos de barrios privados, sino también en altura. El público que no es marplatense y que hace muchos años no venía no deja de asombrarse. Porque además tiene gastronomía y diversión, un abanico de nuevas propuestas.
El impacto de los barrios privados ha hecho que la ciudad se extienda también en horizontal, ya sea hacia el norte con los barrios privados que hay sobre las rutas 11 y 2 y hacia el sur, con la explosión que ha tenido la zona de Chapadmalal y la zona sur de la ciudad.
¿Qué tipos de barrios se buscan?
Lo que se busca son barrios con lotes con buena amplitud, barrios con muchos amenities y seguridad. Fundamentalmente, en el barrio privado se busca por seguridad. Antes, en la ciudad uno podía salir por la calle a caminar o andar en bicicleta. Ahora es peligroso. Además, se prioriza lo verde, la accesibilidad y que tenga área deportiva y servicios.
¿Cuáles son los lotes más buscados?
Lo que más se busca son lotes de sol de tarde, en zonas no muy alejadas al ingreso y en lo posible que no tengan muchos vecinos linderos. Hoy en el barrio privado habitan familias con chicos jóvenes, que son los que pueden hacer actividades deportivas, juntarse en grupo y salir por el barrio a hacer actividades. Eso es el 90%. Tras la pandemia, la gente quiso salir del encierro y busca espacios verdes con seguridad. También hay un público más adulto que busca barrios privados para tener su casa de fin de semana o de veraneo.
¿Cree que hay una segunda ola migratoria hacia espacios verdes?
No sé si es una segunda ola migratoria. Creo que es una continuidad de lo que nació fuertemente hace más de 20 años con el comienzo de la explosión de los barrios privados, que ya se había instalado en Buenos Aires y después se empezó a instalar en Mar del Plata. Hoy ya es una realidad. Y sin duda es algo que va a perdurar.
———-
La Cercanía
Está ubicado en el barrio Santa Elena de Mar Chiquita. “Es un barrio que ya está terminado. Ya hay casas construyéndose, algunas ya construidas. Está a diez minutos del centro de la ciudad. La accesibilidad es excelente, hoy es todo doble mano, mirando el mar de un lado, todo iluminado”, comenta a CENTRAL Juan Pablo Reverter, CEO de H Ledesma.
La fracción del terreno tiene una superficie de 40.702,00 m2 afectadas al proyecto. Este masterplan se desarrolla sobre una fracción de tierra de 42 hectáreas.
El principal objetivo es preservar sus espacios verdes y el encanto natural que lo rodea, para garantizar una oferta de lotes espaciosos y accesibles, en áreas residenciales distribuidas alrededor de las más de tres hectáreas y media libres y verdes, para la realización de actividades deportivas y sociales. La idea de conjunto respeta los hechos naturales de valor paisajístico existentes (arboledas, arroyos, particularidades topográficas).
“La Cercanía apunta a un público medio o a segunda vivienda de fin de semana. Se buscó algo sustentable, por eso las calles son mejoradas y la cloaca es por biodegestor”, agrega Reverter.
Las áreas circundantes brindan paisajes enriquecidos por la parquización y forestación del entorno, rigurosamente cuidada y respetuosa de las especies existentes, contribuyendo al sostenimiento del ecosistema de la zona.
Los lotes destinados a la construcción de las viviendas aprovechan el 100% de la superficie debido a que fueron pensados y diseñados por paisajistas.
La infraestructura de servicios proyectada es completa y su ejecución está prevista en etapas, de acuerdo con el desarrollo del emprendimiento y los requerimientos de las autoridades competentes.
———-
Brisas del Mar
Luego de la pandemia, a fines del 2021 comenzaron las obras del barrio privado en la costa atlántica norte. Es un desarrollo que tiene un entorno “único y seguro”, en un predio de 38 hectáreas“que se integra de manera armónica a una zona muy controlada, protegida y con desarrollos privados linderos”, contó a CENTRAL Marcela Topcic, titular de Topcic Propiedades, comercializadora del proyecto.
Está ubicado frente al mar, en el límite entre los municipios de General Pueyrredon y Mar Chiquita, y presenta “un rápido y fácil acceso desde autovía 11”. Se emplaza a cinco minutos de Santa Clara del Mar, a diez de Mar del Plata y a solo 15 minutos del centro comercial y financiero de Mar del Plata. “Esta zona está en crecimiento, revalorizada y con nuevos proyectos de desarrollos inmobiliarios similares”, aseguró Topcic.
Se conforma de 240 lotes, dos espacios multifamiliares donde se desarrollarán edificios con unidades de dos y tres ambientes, de arquitectura moderna, con amplias terrazas y una vista directa al mar.
El barrio tiene su primera etapa concluida, con calles asfaltadas y con la Infraestructura completa para construir de inmediato.
El masterplan fue diseñado para que la mayoría de los lotes tengan vista al mar, permitiendo a los residentes disfrutar de sus amaneceres y su energía.
Los amenities son de primer nivel y los apropiados para mantener los gastos “controlados” y la razonabilidad del costo de las expensas.
Los servicios y comodidades que se ofrecen a los residentes con el fin de mejorar su calidad de vida y bienestar son: club house amplio y moderno, spa con piscina climatizada, piscina externa con solárium, gimnasio, quinchos, plaza de juegos y canchas de tenis y pádel.
“La seguridad es uno de los factores destacados de los countries. Además de los elementos de seguridad perimetral, el barrio cuenta con personal especializado y un abanico de herramientas de última tecnología para combatir la inseguridad las 24 horas del día y los 7 días de la semana”, destacaron en la comercializadora.
Omar Carrizo
Omar Carrizo, de Topcic Propiedades, comercializadora de Brisas del Mar, hizo con CENTRAL un recorrido sobre la historia de los barrios privados, desde sus orígenes en el país a esta explosión en Mar del Plata, y señaló las ventajas de los emprendimientos locales.
¿Cómo evalúa la evolución de los barrios privados?
En nuestro país la expresión “country club” comienza a utilizarse casi un siglo atrás. Con la fundación del Tortugas Country Club, nacía el primer barrio privado situado en el partido de Pilar, provincia de Buenos Aires. Eran clubes suburbanos, cerca de la ciudad que combinaban instalaciones destinadas a la práctica deportiva, un club house que reunía a los deportistas y viviendas residenciales de uso temporal, principalmente de fin de semana. En la década del 70, con la construcción de las autopistas que vinculan a la ciudad con las zonas aledañas, surgen grandes espacios de tierras disponibles y los emprendedores inmobiliarios ven la posibilidad de realizar loteos en los predios rurales. Años más tarde, la “seguridad” y la “recreación” se transforman en dos aspectos esenciales que marcan la creación de los nuevos emprendimientos inmobiliarios de segunda generación. Sin dudas, es un punto de inflexión que conlleva un cambio significativo en el objetivo de los barrios cerrados, con comodidades y amenidades hacia el interior de su perímetro y las casas/residencias antes destinadas al fin de semana ahora se vuelven vivienda de uso permanente. Esta modalidad y estilo de vida también irrumpe en nuestra región.
¿Cuál es el impacto de los barrios privados en Mar del Plata en las últimas dos décadas?
En los últimos años, y fundamentalmente luego de la pandemia, se generó un éxodo de las ciudades. Las personas buscaban mayores espacios verdes al aire libre, en contacto con lo natural, con comodidades y servicios de seguridad para realizar una vida diferente. Las familias jóvenes fueron los demandantes principales de unidades en este tipo de emprendimiento a la hora de pensar en su nuevo hogar. Desde principios de siglo, en las zonas periféricas de Mar del Plata se inicia la transformación urbana, donde surgen los primeros barrios cerrados en la zona sur: Rumencó, Arenas del Sur, Barrancas de San Benito, Marayui, Tierra y Mar Country del Golf, Las Prunas. En la zona norte (década 2010/20) los primeros desarrollos que se incorporan son: Pinares de Santa Clara, Haras del Mar Club de Campo, Developer Park, La Cercanía y Brisas del Mar, entre otros.En estos años se aceleró el proceso, el auge del desarrollo de barrios cerrados en toda la región no se detuvo.
¿Qué tipo de barrio se busca actualmente?
En la actualidad, son muchas las razones que consideran los que eligen vivir en un barrio cerrado. Pero en la búsqueda se destacan los que ofrecen, en primer lugar, calidad de vida, es decir, contacto con lo natural, las comodidades y amenities que brindan; en segundo lugar, la seguridad que posee para tener una vida tranquila y en familia; en tercer lugar la proximidad a la ciudad, a los servicios de educación y salud, la localización del barrio y la facilidad de acceso al hogar, y en cuarto lugar el costo de los servicios y expensas, porque al sumarle los gastos de movilidad y traslados, este importe total debe guardar razonabilidad con el presupuesto familiar que se asigna. Esta condición últimamente tiene una importancia significativa y es muy consultada por los clientes.
¿Cree que hay una segunda ola migratoria hacia espacios verdes?
Sí, sin lugar a dudas. En plena pandemia hubo una fuerte migración desde las grandes urbes a ciudades más pequeñas, en búsqueda de espacios abiertos, en contacto con la naturaleza y una mejor calidad de vida (primera ola). La segunda ola hacia espacios verdes es real, a diferencia de lo ocurrido en pandemia, no es precipitada e impulsiva, es planificada y también tiene otras razones. La ventaja competitiva de Mar del Plata es que se consolida como un destino híbrido: combina lo urbano (una gran ciudad con buena infraestructura sanitaria, oferta académica, gastronómica, esparcimiento, etcétera) con acceso a espacios naturales (playas, sierras, lagunas, bosques, campo). Esta doble condición la convirtió en uno de los lugares más elegidos para migrar.
¿Es una tendencia de cara al futuro?
Sí, es una fuerte tendencia que habrá que satisfacer. El deterioro de la calidad de vida urbana lleva a la búsqueda de nuevos lugares para proyectos de vida a largo plazo. La oferta inmobiliaria de emprendimientos privados que satisfacen las nuevas condiciones y estilos de vida de las personas crecen, pero se observa una demora sensible en las inversiones públicas en infraestructura vial, de servicios básicos esenciales (agua, cloacas, energía, tratamiento de los residuos). Opino que el Estado debe tomar el toro por las astas o promover que los privados realicen y/o gestionen estas obras necesarias para el crecimiento. En esta actividad y/o ámbito, la ola está y el futuro es hoy.
———-
ZONA: Ruta 226
Developer Aqua
La innovadora propuesta está enmarcada en el kilómetro 6 de la ruta 226. Esun predio de 67 hectáreas, con 477 lotes (de los cuales ya están vendidos más del 90%) y 150 departamentos previstos.
El atractivo principal es una laguna artificial Crystal Lagoons de dos hectáreas y media de desarrollo longitudinal, “igual a las que sorprenden al mundo entero por sus aguas cristalinas, arenas blancas y un entorno paradisíaco”, dicen en Grupo Developer, desarrollador del barrio.
Entre las amenities que formarán parte del barrio se destacan el servicio gastronómico, el skatepark, el kids & teens club, el SUM y distintas canchas. “Pero nosotros proyectamos también otros espacios como son el del bosque o el de la Reserva, pensando en la máxima tranquilidad, rodeados de naturaleza y los más de 10 mil árboles que estamos plantando, un arroyo que atraviesa el sector o los senderos para hacer ejercicio o actividades al aire libre. Todo esto más allá de los metros cuadrados de cada lote (aproximadamente 600m2), que de por sí le otorgan a cada familia la posibilidad de desarrollar, en su propio hogar, todos los sueños y comodidades que deseen”, señaló Leo Bagnato, fundador de Grupo Developer.
En cuanto a la seguridad, presenta un sistema de triple alambrado perimetral, alambrado olímpico externo, alambrado electrificado, alambrado protector (interno), circuito cerrado de vigilancia, cámaras termográficas en el perímetro, cámaras 360 tipo domo internas, puesto de monitoreo independiente, sistema perimetral independiente con posibilidad de alimentar por grupo electrógeno, sistema interno con tecnología LED y guardería náutica.
En una segunda etapa se desarrollarán edificios de viviendas multifamiliares linderos a la laguna. Como el Park, el barrio es un desarrollo de Developer Lifestyle Communities, la unidad de negocios del Grupo Developer para la generación de barrios privados premium.
Leo Bagnato
Leo Bagnato, fundador de Grupo Developer, definió a Mar del Plata como una ciudad en “constante crecimiento” y, en diálogo con CENTRAL, destacó el camino que marcaron Developer Park y Developer Aqua en el desarrollo de la zona norte y la ruta 226.
¿Cómo evalúa la evolución de Mar del Plata y el impacto de los barrios privados en las últimas dos décadas?
Mar del Plata es una ciudad en constante crecimiento. No solo se han desarrollado barrios privados, sino también edificios de propiedad horizontal que generan un cambio en la tradicional postal de los años dorados. Las distancias cortas, la cercanía entre el mar, el bosque o las sierras con el corazón comercial y logístico, con servicios y conectividad, le otorgan a nuestra ciudad un potencial para cualquier emprendimiento que busque desarrollarse. Y aún queda mucho por hacer. Por eso, desde Grupo Developer celebramos que cada vez sean más los que se animen a seguirnos el paso, pues fuimos pioneros en el desarrollo de la zona norte con Developer Park en la ruta 2, nuestro primer barrio privador premium con 250 lotes, a un minuto del aeropuerto y a diez del centro. Y lo mismo ocurrió con Developer Aqua en la ruta 226, una apuesta aún mayor con 477 lotes de los cuales ya están vendidos más del 90%. Los dos barrios marcaron el camino para que otros también piensen en estas zonas y el haber sido los primeros nos dio la ventaja de ser la novedad, a la vez que tuvimos que hacer camino al andar. Pero el balance es más que positivo, pues también construimos la gran mayoría de las casas y sentimos orgullo al haberle aportado diseño y modernidad a los principales accesos a la ciudad. Developer Aqua con su Crystal Lagoons, la primera laguna artificial en su tipo en la región, será digna de admirar incluso desde aquellos que lleguen por avión.
¿Qué tipo de barrio se busca actualmente?
Los barrios privados tienen una premisa clave: seguridad, que es sinónimo también de tranquilidad, y amenities, lo que se traduce en servicios de calidad. A esto se le suma la facilidad del acceso, cosa que no todos pueden lograr pues la “location” no solo depende del contexto sino también de la habilidad del desarrollador para anticiparse o el poder proyectar en el tiempo una zona que luego será de alto impacto. Por eso, quienes invierten primero, acceden a más beneficios que quien adquiere un lote en un desarrollo ya terminado. Y cuando hablamos de beneficios, nos centramos específicamente en la posibilidad de elegir la ubicación dentro del predio tanto como la facilidad de pago. Developer Park, que ya está terminado y entregado, fue un claro ejemplo de eso, algo que se vio potenciado exponencialmente en Developer Aqua, pues en este último logramos vender en tiempo record gran parte del barrio; hicimos en tres meses lo mismo que a otros les lleva más de un año. La clave está no solo en lo que un interesado decida comprar sino también en quién está detrás. Y con Grupo Developer, que este año celebraremos los primeros 15 años, desarrollamos 15 edificios, dos barrios privados y decenas de casas que dan cuenta y testimonio del camino recorrido.
¿Cuáles son los lotes más buscados? ¿Qué características tienen?
Eso depende mucho de la intencionalidad del comprador. Si se trata de una inversión, de un proyecto de vida familiar o ambas. En nuestro caso, con Developer Aqua muchos priorizaron estar a la vera de la laguna –o lo más cerca posible– pensando en aprovechar los beneficios que ofrece una Crystal Lagoons.
¿En qué sector dentro de los barrios buscan radicarse las familias?
En Developer Aqua la extensión del proyecto que creamos propició que la elección sea muy dispar, según el interés de cada uno. Actualmente, estamos con la venta del sector más privilegiado que es el Reserva, al cual se accede por un puente vehicular y peatonal sobre un arroyo, generando una atmósfera más intimista. Y siempre, con la calidad y servicios de un barrio privado premium, al igual que los amenities que forman parte del barrio. Para una segunda etapa, al igual que en Developer Park, llegará el momento de desarrollar los edificios de viviendas multifamiliares, y allí esta pregunta tendrá otro enfoque, pues en Park estarán sobre un macro lote en el ingreso al barrio y en Aqua, linderos a la laguna y sin dudas en ambos casos, son ubicaciones preferenciales.
¿Cómo cambió el perfil de “consumidor” de barrios cerrados y cómo fue, en ese sentido, el impacto de la pandemia?
Lanzamos Developer Aqua en plena pandemia. De hecho, la presentación fue de forma virtual con un programa de streaming mucho antes del estallido de los canales de streaming como ahora los conocemos. Transformamos nuestras oficinas frente al mar en todo un set televisivo, con distancia social, barbijos y todos los cuidados correspondientes. Si lo pensamos, algo muy distinto a la presentación de Developer Park años anteriores, para la que hicimos un evento para mil personas en el Sheraton Mar del Plata Hotel. Sin embargo, el impacto fue inmediato. Por la pandemia, así como la tecnología y el e-commerce ganaron familiaridad, los barrios privados dejaron de ser solo una opción de lujo para transformarse en una alternativa de vivienda diaria y con facilidad de ingreso. Por supuesto que no deja de ser una opción en donde hay que tener en cuenta otros gastos, pero nosotros contemplamos eso y de allí que seamos una de las únicas desarrolladoras que ya desde un principio se diferencia además de su calidad constructiva, en el bajo anticipo y el gran número de cuotas para financiar, muchas veces priorizando incluso el facilitar el ingreso por sobre nuestras propias ganancias. La venta en tiempo record de Developer Aqua seguramente haya sido acompañada por la pandemia, pero lo cierto es que en ese mismo tiempo estábamos en obra con otros edificios, incluso recientemente entregamos uno de ellos, y eso excede a un momento específico del mundo y se entiende también en el resguardo de capital que implica invertir en el rubro inmobiliario.
¿Cree que hay una segunda ola migratoria hacia espacios verdes?
Para que exista una segunda ola, primero debiera de haber terminado la primera. Y la historia de Mar del Plata con los barrios privados es aún muy reciente. De hecho, muchas veces la falta de legislación o ciertos vacíos administrativos que involucran a organismos gubernamentales da cuenta de lo incipiente que es aún todo. Sin embargo, encuentro que hay una fuerza desarrolladora muy importante, en la que se ofrecen todo tipo de propuestas, algunas con más sustento que otras. Posiblemente esa oferta responda a la demanda que se inicia prepandemia, se profundizó durante el tiempo del Covid-19 y hoy sea un requerimiento más genuino en donde no prima el huir de la aglomeración sino el priorizar el esparcimiento, la naturaleza, la privacidad y una calidad de servicios diferentes; en definitiva, es una decisión de vida.
———-
ZONA: Ruta 2
Developer Park
Está ubicado en el kilómetro 397 de la ruta 2. Cuenta con 250 lotes, un club house de 700 m2 y con un park lounge que incluye una cafetería equipada con biblioteca y juegos de mesa. También posee un gimnasio con equipamiento completo, salón de yoga, relax y vestuarios; un área de spa especializado en hidroterapia, sauna húmedo, ducha finlandesa y sala de masajes o terapias personalizadas; microcine, área deportiva y recreacional con dos canchas de tenis, una cancha de fútbol y otra multipropósito.
Cuenta con dos piscinas climatizadas con solárium y una de niños con parque acuático; sendero verde peatonal, estaciones exteriores y fijas de ejercicios y juegos infantiles.
Además tiene dos salones de usos múltiples, totalmente equipados con posibilidad de unión con capacidad para 28 personas cada uno totalmente equipadas (parrilla, heladera, freezer, cocina, vajilla, equipo de sonidos, TV) y kids club.
El barrio ya está terminado y entregado. En una segunda etapa se prevé el desarrollo de edificios de viviendas multifamiliares, que estarán sobre un macro lote en el ingreso al barrio.
Developer Park fue desarrollado de Developer Lifestyle Communities, la unidad de negocios del Grupo Developer, liderado por Leo Bagnato, para la generación de barrios privados premium.
———-
Terralar
Terralar Único es un emprendimiento privado de reciente desarrollo, concebido “para una vida real en el siglo XXI”, donde cada propietario dispone de un lote para proyectar su hogar familiar. El masterplan privilegia el contacto con la naturaleza: incluye un parque recreativo central, senderos y circuitos aeróbicos que articulan los sectores residenciales con las áreas sociales y deportivas. Comercializado en etapas, la entrega de posesión de la primera etapa está prevista para la primavera de 2026; durante ese período se habilitarán los amenities y la infraestructura vial y de servicios internos –calles asfaltadas, alumbrado LED, redes subterráneas y seguridad perimetral– para asegurar que los primeros residentes ya puedan construir y vivan en un entorno plenamente.
El barrio se ubica sobre la autovía 2, km 398, a 10 minutos de la costa y del microcentro marplatense, a cinco de avenida Constitución y de Champagnat.
“Esta localización combina la paz de un entorno suburbano verde con la cercanía a los servicios educativos, sanitarios y comerciales de la capital turística y productiva más importante de la costa atlántica argentina”, dicen desde la comercializadora, Gama Inmobiliaria.
Entre las comodidades principales y amenities tendrá un club house con quinchos, una cancha de tenis, fútbol 11, pádel y cancha multipropósito, gimnasio, bicisenda, circuito de running y senderos.
Además, tendrá juegos infantiles a cielo abierto y sectores específicos para adolescentes, garantizando espacios seguros para cada franja etaria.
En cuanto a la seguridad, contará con control de acceso, vigilancia las 24 horas, cámaras CCTV, calles asfaltadas y alumbrado público LED. “La combinación de infraestructura deportiva, puntos de encuentro social y amplias áreas verdes convierte a Terralar Único en una propuesta integral para quienes buscan calidad de vida sin resignar conectividad urbana”, aseguran en Gama.
Mariano Gómez
Mariano Gómez, titular de Gama Inmobiliaria, consideró en diálogo con CENTRAL que los barrios privados respondieron a la “necesidad creciente de seguridad, calidad de vida y nuevas formas de habitar la ciudad”. Y destacó que Mar del Plata supo “posicionarse como una ciudad receptiva”.
¿Cómo evalúa la evolución de Mar del Plata y el impacto de los barrios privados en las últimas dos décadas?
La evolución urbana de Mar del Plata en los últimos 20 años ha estado profundamente influenciada por el desarrollo de barrios privados, que han respondido a una necesidad creciente de seguridad, calidad de vida y nuevas formas de habitar la ciudad. Inicialmente, el marplatense era reticente a adoptar este formato, pero con el tiempo, y en respuesta a una percepción creciente de inseguridad, los barrios cerrados comenzaron a consolidarse como una opción atractiva. Ofrecen un estilo de vida más tranquilo y seguro, similar al que se experimentaba décadas atrás. Otro factor decisivo ha sido la escasez de terrenos urbanos de gran superficie a precios razonables. Frente a esta limitación, los barrios privados pasaron de ser una alternativa a convertirse, en muchos casos, en la mejor relación precio-calidad disponible.
¿Cuál fue, en este sentido, el impacto de la pandemia?
Desde la pandemia de 2020, Mar del Plata también ha vivido un notable proceso de migración interna, principalmente desde el AMBA. Esta tendencia, potenciada por el trabajo remoto y una nueva valoración del entorno natural y la calidad de vida de la ciudad, ha generado una alta demanda de residencias permanentes en zonas tranquilas, verdes y con buena infraestructura. En ese sentido, los barrios privados ofrecen una propuesta ideal, sobre todo porque los terrenos son significativamente más amplios que en el casco urbano (mínimo de 600 m2 frente a los 300/400 m2 que ya se consideran grandes en el ejido central).
¿Qué privilegian hoy los barrios privados?
En términos de diseño urbano, los barrios más demandados privilegian la tranquilidad, los fondos amplios de lotes, la orientación norte para mejor luminosidad y sectores internos poco transitados, más alejados del perímetro. A nivel de precios, dentro de cada barrio la diferencia no suele ser tan marcada más allá del tamaño del terreno, lo cual asegura una dinámica de venta uniforme.
¿Por qué cree que Mar del Plata logró adaptarse a esta demanda?
Mar del Plata ha sabido posicionarse como una ciudad receptiva a este tipo de migración gracias a su infraestructura, su escala urbana equilibrada y su cercanía cultural con el conurbano bonaerense y la capital. En ese marco, desarrollos como Terralar Único, que empezó a proyectarse en 2010 y representa una propuesta innovadora y exclusivamente residencial, se convierten en respuestas concretas a las nuevas necesidades habitacionales del siglo XXI: seguridad, calidad constructiva, funcionalidad y una vida conectada con la naturaleza, pero sin resignar accesibilidad a la ciudad.
———-
Comarcas Stella Maris
En un entorno privilegiado, sobre 150 hectáreas rodeadas de bosques añejos, fauna autóctona y un pasado legendario, nace Comarcas Stella Maris, el barrio privado más grande de la ciudad. Su historia comienza en un terreno emblemático que albergó a una de las familias más influyentes de la región y que fue escenario de múltiples actividades agropecuarias, entre ellas el cultivo de lúpulo, destinado a abastecer a una prestigiosa cervecera. Hoy, ese legado da lugar a un desarrollo inmobiliario de vanguardia que combina naturaleza, modernidad, lujo y funcionalidad, pensado para quienes buscan un nuevo estilo de vida.
Está ubicado en el km 392 de la ruta 2, en la intersección con la ruta 720, lo que permite una conexión directa con Sierra de los Padres, la ruta 226 y otras localidades vecinas.
Su ingreso principal estará sobre la ruta 2 y contará además con dos accesos alternativos: uno lindante al barrio El Tejado y otro sobre la calle 720. La proximidad a avenida Constitución y al Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla (a cinco minutos) lo convierten en una opción incomparable en términos de accesibilidad y cercanía a servicios esenciales como supermercados, bancos, sanatorios y centros comerciales.
El nombre “Comarcas” surge del diseño maestro del desarrollo, que agrupa cinco barrios privados en uno, cada uno con su propia identidad y sus amenities de uso común. Entre ellos, se destacan tres exclusivos club house: uno dentro del casco original de la estancia, rodeado por un bosque diseñado por el paisajista Carlos Thays; otro en el sector del antiguo haras, que será restaurado respetando su impronta original, con un diseño que fusiona el campo y la modernidad, y el tercero situado en el sector de lagunas, que contará con una pileta climatizada, además de putting green y driving range, pensado especialmente para los amantes del golf.
Además, contará con tres piscinas: dos al aire libre y una climatizada; canchas de tenis, pádel y fútbol; skate park y gimnasio; área comercial, centro de atención médica y espacio de educación.
El barrio dispone de 1.070 lotes que van desde 650 m2 hasta 2.000 m2. “Ofrece una amplia variedad para que cada familia pueda elegir el lugar ideal según sus preferencias. Todo esto inmerso en un entorno natural con bosques centenarios, especies legendarias y fauna autóctona, combinando elegancia, sustentabilidad y calidad de vida”, señalan sus desarrolladores.
A través de Constructora City, los propietarios podrán acceder al servicio de vivienda llave en mano, respetando el reglamento de construcción y convivencia del desarrollo. Las casas van desde 130 m2 hasta 800 m2, según el FOS y FOT del lote, y pueden construirse bajo dos líneas arquitectónicas: minimalista y francés. Ambas propuestas se apoyan en materiales nobles como piedra, madera, vidrio y hormigón, buscando siempre una fusión armónica entre la arquitectura, el paisaje y la vida moderna.
Gabriela Egert
Gabriela Egert, CEO de Constructora City Zona Norte –desarrolladora de Comarcas Stella Maris–, consideró que “Mar del Plata creció increíblemente” y remarcó que la pandemia “aceleró decisiones” y llevó a muchas familias a mudarse a sitios con más verde y más seguros para tener “todo en un solo lugar”.
¿Cómo evalúan la evolución de Mar del Plata y el impacto de los barrios privados en las últimas dos décadas?
Mar del Plata ha crecido increíblemente. El turismo se fortaleció, pero también se potenció como ciudad elegida para invertir y vivir. Los primeros desarrollos se concentraron en la zona sur, pero con el aumento del tránsito, el norte comenzó a destacarse por su accesibilidad y su conexión con rutas claves.
¿Qué tipo de barrio se busca actualmente?
Las familias buscan todo en un solo lugar: naturaleza, esparcimiento, confort, deportes y, si es posible, educación y medicina. Quieren seguridad y acceso rápido a servicios. Comarcas Stella Maris fue concebido a partir de un estudio real de estas necesidades, para ofrecer una solución integral.
¿Cómo cambió el perfil del consumidor y qué impacto tuvo la pandemia?
Más que cambiar el perfil, la pandemia aceleró decisiones. Familias que antes soñaban con mudarse a un lugar más verde, más seguro y con mayor calidad de vida, finalmente lo hicieron. Hoy, ese cambio es permanente: se busca vivir rodeado de naturaleza, con buena conectividad para el trabajo remoto, espacios amplios para disfrutar en familia, y la tranquilidad de estar cerca, pero no en el caos. Comarcas Stella Maris nace como respuesta a esta nueva realidad: un lugar para vivir mejor todos los días, no solo los fines de semana.
———-
Más Barrios Privados
ZONA: Ruta 11/Sur/Chapadmalal
Barrancas de San Benito
Es un club de campo íntimo, cercano a la playa, ideal para los que quieren vivir las vacaciones en familia con opciones para todos. Está ubicado en Chapadmalal y tiene una excelente vegetación, con caminos arbolados y barrancos con vistas a chacras y campos limítrofes. Un lugar donde se puede disfrutar de la playa, del campo y practicar deportes.
Los lotes tienen una superficie promedio de 1000 metros cuadrados. De sus 47 hectáreas totales, 21 son de espacios comunes. Cuenta con club house, canchas de tenis y fútbol y juegos para chicos.“Cuenta con magníficas vistas gracias a su gran quebrada”, indican sus desarrolladores.
Marayui Country Club
Creado en 1982, fue el primer barrio privado de General Pueyrredon. Tiene un club house con restaurante y hostería, salones para reuniones sociales y comerciales, sala de juegos, vestuarios y cancha de golf de 18 hoyos con nueve fairways y tees de salidas dobles, driving range, canchas de tenis, frontón, cancha de fútbol reducida, áreas de entretenimiento y juegos para niños.
En un principio albergaba casas de veraneo, pero en los últimos tiempos sumó cada vez más residentes permanentes.
Cada propietario es socio del club (paga una cuota) y acepta la reglamentación que rige la dinámica social dentro de los límites de Marayui. Quien llega como potencial nuevo dueño de un inmueble dentro del country debe ser presentado y queda sujeto a aprobación de la comisión directiva.
El desarrollo de nuevos inmuebles también tiene condicionamientos: las fachadas solo pueden ser de ladrillo a la vista, piedra o madera, en línea con un proyecto sustentable. La pintura exterior está prohibida y no se permiten obras de más de siete metros de altura.
Hay casas que se alquilan. El modelo de aprobación del inquilino es similar al de la compra de tierras o viviendas: el propietario lo presenta y la comisión directiva lo avala o rechaza.
Pueblo Chapa
Es una propuesta rural-marítima que se ubica sobre la calle 749 o Camino de las Estancias, a 1.000 metros del mar. Nació en enero de 2015, luego de más de dos años de trabajo previo en equipo estudiando su masterplan urbanístico y los diferentes productos para llegar a un lanzamiento exitoso durante el pasado verano. Se trata de un emprendimiento diferenciador en Chapadmalal, ubicado sobre la calle 749 o Camino de las Estancias, frente a Marayui, que consta de 110 hectáreas y dos elementos muy diferenciadores y no típicos de barrio, que son un frente de viñedos de 800 metros sobre el Camino de las Estancias y un pueblo integrado a la comunidad que va a ofrecer servicios como restaurantes, cafeterías, almacén de ramos generales, servicios de sanidad, espacios recreativos y una plaza central, que serán de acceso para propietarios de unidades de Pueblo Chapa pero también para no propietarios. Así, el resto de la comunidad de Chapadmalal podrá acceder al primer sector de Pueblo Chapa para disfrutar de su pueblo y sus propuestas.
Pueblo Chapa está compuesto por diversos productos, como lotes que van desde los 600 metros, quintas desde los 800 metros y chacras desde los 1.200 metros a más de 2.000 m2 para la construcción de viviendas unifamiliares, un sector de donde la desarrolladora va a construir unidades llave en mano, las que se van a localizar entre viñedos, muy al estilo Mendoza, residencias en el pueblo y amenities tradicionales. El equipo de trabajo está compuesto por Spatolero & Lorenzo, desarrolladora y comercializadora, Coarsa SA en todas las construcciones, el estudio de arquitectura Pacífica, el de urbanismo Pesci y Asociados y el paisajismo es llevado adelante por el estudio Thays y asociados.
La Paloma
“El paisaje combina el mar y los acantilados con los típicos campos ondulados de Chapadmalal, vinculándolos a través de una reserva forestal”, cuentan sus desarrolladores.
El proyecto, ubicado en el kilómetro 535 de la ruta 11, está pensado para que los niños crezcan en un espacio seguro y enriquecedor.
Su identidad combina valores culturales, deportivos y sociales que impactan positivamente en nuestra vida diaria.Nuestra propuesta es una vida rodeada de naturaleza con aires de mar y consciencia ambiental. Un proyecto sustentable que busca combinar valores culturales, deportivos y sociales”, señalan.
ZONA: Avenida Jorge Newbery
Las Prunas
En Jorge Newbery 4740 está este barrio privado pensado para conservar sus espacios verdes y conformar un clima agradable y familiar, buscando seguridad y tranquilidad. Cuenta con 129 lotes con los servicios de agua potable, alumbrado público (calles internas y perimetrales), evacuación de aguas pluviales, servicios sanitarios (red recolectora y cámara de tratamiento de efluentes), recolección de residuos, gas natural, alarma monitoreada (instalación subterránea para acople de cada vivienda al sistema de seguridad del barrio), control de ingreso digital al barrio, alambrado perimetral electrificado, cámaras de seguridad y personal de vigilancia permanente.
Cuenta con un centro comercial con acceso desde el barrio,dos canchas de tenis y dos de fútbol, más un sector de servicios destinados a vestuarios, administración y cafetería. Además, tiene wifi por instalación subterránea.
Arenas del Sur
Es un proyecto de vivienda destinado principalmente a los marplatenses que buscan alejarse de las zonas céntricas para vivir en un ámbito más relajado y natural. Alrededor del 50% de lasuperficie del barrio está destinado a espacios verdes. Así se respeta la tranquilidad y la vista panorámica en un entorno verde, de gran arboleda, un arroyo y canchas de fútbol, tenis y polo. Cuenta con 70 hectáreas, en las cuales hay 429 unidades (con una superficie promedio de 880 metros cuadrados).
Combina las características de un barrio privado con los atributos de un club de campo. Tiene club house, canchas de tenis, fútbol y polo, área de picadero y corrales.
Arenas Chico
Vecino de Rumencó, de la cancha del Mar del Plata Golf Club y de Arenas del Sur, es un desarrollo de 11 hectáreas que cuenta con lotes de 660 metros cuadrados promedio. Cerca del 40% de la superficie total estará destinada a espacios comunes y circulación. Tendrá calles internas asfaltadas, luz, gas, agua, cloacas, alambrado perimetral y edificio de acceso. “Es un lugar ideal para aprovechar como vivienda permanente, de veraneo o como inversión”, dicen sus comercializadores.
Tierra & Mar Country del Golf
Se ubica en un terreno de 15 hectáreas en el barrio Los Acantilados, a cinco minutos de las playas del sur y a 15 minutos del centro de Mar del Plata.
Fue concebido teniendo en cuenta tanto los principios urbanísticos como la preservación del entorno natural, destinado a mejorar la calidad de vida.
Se compone de 101 lotes exclusivos, con una extensión promedio de 800 m2, un área de servicios, un espejo de agua y generosas áreas de esparcimiento, que incluyen canchas de tenis, el club house, una piscina y un salón de usos múltiples.
Rumencó Joven
Es una urbanización de 43 hectáreas ubicada frente a Rumencó y formada por 370 lotes unifamiliares de 600 metros cuadrados cada uno, un club deportivo y un colegio primario y secundario.
“Una vez consolidado Rumencó, nos pusimos a trabajar en el segundo proyecto, un barrio distinto. Se diseñó con un agregado fundamental, que fue sumar al Colegio Trinity y al Club Sporting. Educación y Deportes en la puerta del barrio con dos de las instituciones más prestigiosas de la ciudad”, recordó Ayerza. “Este plus generó unfuerte interés desde su lanzamiento: prácticamente se vendieron todos los lotes al inicio”.
Llevado adelante por la misma desarrolladora de Rumencó, el barrio quedó completamente terminado en agosto de 2020, en plena pandemia.
ZONA: Ruta 11/Norte/Mar Chiquita
Haras del Mar
Es un club de campo ubicado en Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita. Cuenta con magníficas instalaciones para uso común, con hermosos y amplios lotes que van de los 600 a 1300 m2, y tiene un amplio club house que posee líneas arquitectónicas de estilo campestre.
En el desarrollo del proyecto se contemplaron generosos espacios verdes para rodear a las casas de un entorno rural, combinando la bondad de la naturaleza y la belleza del mar.
El emprendimiento se realiza en dos etapas, con un total de 232 lotes. Entre los amenities se destacan el salón de usos múltiples con parrilla, la pileta de natación, el solárium, el spa y el gimnasio, mientras que en su área deportiva se puede practicar golf y hay canchas de tenis, fútbol y vóley.
Pinares de Santa Clara
Ubicado en Santa Clara del Mar, a diez minutos de Mar del Plata, cuenta con terrenos de 2.000 metros cuadrados en adelante, en una zona donde hay 300 variedades de árboles. “En el barrio Pinares todos los lotes están delicadamente arbolados de manera tal que los árboles se encuentran sobre el borde de cada fracción, dejando en el centro un amplio espacio para construir”, señalan los comercializadores. También destacan la amplitud de los lotes, lo que proporciona una mayor privacidad.
Tipantú
A diferencia de los demás, es un barrio abierto sustentable con características diferenciadoras, del estilo barrio parque, ubicado entre La Caleta y Camet Norte, a 15 minutos de Mar del Plata. Su bosque, su playa y su laguna son el alma del barrio.
Sus 451 lotes residenciales, con un tamaño de entre 900 y 2.000 m², están insertos en un bosque. Las normas de preservación forestal, las parcelas de perímetro libre y el vanguardista código de construcción permiten aprovechar el espacio y realzar el contacto con el entorno de una manera especial.
Es un barrio forestal con acceso directo a la playa. A esto se suma su infraestructura de calles internas, alumbrado público, portal de ingreso, plazoletas y un amplio pulmón verde en el centro, acompañado de un imponente espejo de agua.
Solamente dos accesos permiten ingresar a Tipantú: uno sobre la ruta 11 y otro cercano a la playa, consolidando la seguridad del barrio.
ZONA: Ruta 2
Estancia La Melisa
El club de campo está ubicado en el kilómetro 392 de la ruta 2. El objetivo del proyecto es sostenibilidad con exclusividad. Contará con cuatro barrios para un total de 350 lotes, con un espacio de bosque nativo de eucaliptos y una laguna natural, así como los amenities esperados de un barrio de este estilo y servicios: red de agua, cloaca, gas y seguridad las 24 horas.
El diseño es del estudio de arquitectura BMA. “La Melisa es un proyecto soñado por un equipo con amplia experiencia”, afirmó German Walas, uno de sus impulsores, durante su presentación el año pasado. “El nombre se inspira en las propiedades relajantes de la hierba de melisa, que crece de forma natural en el lugar, reflejando nuestro compromiso con el bienestar y la calidad de vida”.
Tierras del Mar
Ubicado en el kilómetro 396 de la autovía 2, el barrio combina la tranquilidad de la naturaleza con la cercanía al mar y a la ciudad. Cuenta con seguridad las 24 horas, cámaras de vigilancia, cerco eléctrico perimetrado, club house, piscina, canchas de fútbol, tenis, pádel, luminarias de estilo colonial, red de agua y asfalto.
Se puede optar por un lote –que van a partir de los 600 metros cuadrados–, por una vivienda que ya esté construida y disponible o una vivienda a construir, amoldable a las necesidades. Los diseños de la constructora son de estilo moderno y de ambientes luminosos: están concebidos para aprovechar la amplitud y la vista del entorno natural.
Las entregas “llave en mano” cuentan con pisos cerámicos en la cocina, lavadero y baños, revestimientos, muebles de cocina, placares, pintura interior y juego de baño (inodoros, bidet, pileta y bañeras, con grifería incluida).
La Armonía
Emplazado en el kilómetro 383 de la autovía 2 (partido de Mar Chiquita), presenta una añosa arboleda, garita de seguridad y alambrado perimetral con vigilancia.
Cuenta con amenities comunes como piscina, club house, canchas (fútbol, tenis, pádel), quinchos, juegos infantiles, plaza e incluso proveeduría. Sus casas y lotes tienen servicios completos (electricidad, gas, internet).
Un dato a tener en cuenta: La Armonía surgió como barrio abierto y luego se fue cerrando y organizando como barrio privado, por lo que no se considera estrictamente un country.