Con una experiencia de casi 50 años en el rubro metalúrgico, la firma crece y se desarrolla en Mar del Plata. El nuevo local dedicado a la construcción en seco es un fiel testimonio. Recorrido en el tiempo de una empresa familiar que mira al futuro. Y una charla con Claudio Giliberto, su hija Agustina y Fernando Gómez sobre los avances de la metalurgia y la construcción.
Todo empezó con un taller en Quilmes, provincia de Buenos Aires, hace casi cinco décadas. Al frente estaba Rosario Giliberto, al que le decían simplemente “Saro”.
Corría 1977. Rosario tenía un socio italiano y ya desde entonces lo acompañaba toda su familia. A partir de 1980, sus hijos, Hugo y Claudio, pusieron su propio local,también en Quilmes. En la avenida Centenario, donde todavía funciona la base de la empresa: se llamaba Giliberto Hermanos.
Desde entonces, la evolución fue permanente. “En 1987 abrimos nuestra primera sucursal en La Plata. Fue un crecimiento importante. La planta prácticamente no tenía distribución, así que vimos la oportunidad de instalarnos en La Plata, sobre la Avenida de Circunvalación, entre las calles 39 y 40”, cuenta Claudio a CENTRAL.
Promediaba la década del noventa cuando él registró otro posible nombre para la empresa: Centrosider. Fue mientras avanzaba la idea de abrir una sucursal en Mar del Plata, una ciudad que había conocido de chico como turista.
Con el gerente, Ricardo Basso, recorrieron varios locales hasta que se decidieron por uno ubicado en Champagnat y las vías. Ricardo entabló conversaciones con distintos clientes y les comentó la idea de ponerle Centrosider a la empresa. A todos les gustó: les veían una gran identificación con los productos metalúrgicos que comercializaban.
A Claudio también lo entusiasmaba la posibilidad de usar la marca que había registrado. Pero tenía asuntos familiares por resolver. La empresa se había llamado siempre Giliberto Hermanos, desde que se había fundado en Quilmes, y no todos estaban de acuerdo con el cambio de nombre. “Hasta que logré convencerlos”, recuerda Claudio. La solución salomónica fue ponerle “Centrosider de Giliberto Hermanos”.
“Con Ricardo hicimos un equipo extraordinario. Fue gerente de Giliberto Hermanos durante 20 años y me acompañó desde que pusimos un pie en Mar del Plata hasta que se retiró porque había cumplido su ciclo laboral”, agrega Claudio a modo de reconocimiento.
Agustina Giliberto, su hija y una de las caras de la firma, aporta el suyo: “Sin mi abuelo mi papá no se hubiera iniciado en el rubro de la metalurgia. Continúa con ese legado”. También tiene elogios para su padre: “Fue muy visionario. Siempre le gustó expandirse y seguir conociendo las posibilidades de crecimiento en distintos lugares. Mar del Plata siempre fue una ciudad que le gustaba mucho y lo vio como un potencial lugar para crecer, desarrollarse, generar trabajo”.
Claudio y Marta, su esposa, venían a la ciudad antes de que Agustina naciera. “Es una ciudad a la que mis padres le tenían mucho cariño, era su segunda casa –dice Agustina–. Hasta que empezó a trabajar, a recorrer, y de a poquito, con su valijita, fue golpeando puertas y trabajando hasta que armó su primer local, que es el que todavía está, nada más que era mucho más chico”.
Con el impulso de Claudio y de Ricardo y la aceptación del resto de la familia, ese pequeño local ubicado en Champagnat 1255 que abrió hace 27 años se llamó Centrosider. “Y empezó a crecer y con el tiempo a desarrollarse. Se compró la casita de la esquina, y a la vuelta, y así, hasta que se convirtió en lo que es hoy. Hace algunos años, por una cuestión de expansión, de crecimiento, de que el material requiere mucho espacio, también surgió la posibilidad, también como punto de desarrollo, de armar un centro de distribución que es el que tenemos en ruta 2, sobre el kilómetro 388”, resume Agustina.
“Esa fue una obra súper importante para la empresa, imponente, de mucho esfuerzo, de una gran inversión. Sabíamos que era un antes y un después para la empresa en cuanto a desarrollo y crecimiento”, añade.
Para Claudio, Centrosider “se identificó muchísimo en Mar del Plata”, a tal punto de que después las tres sucursales pasaron a tener ese nombre. “Y así funcionamos en sociedad con mi familia hasta el año 2011. A partir de ese año, me escindí de Giliberto Hermanos y arranqué solo con la base de Mar del Plata y la de Quilmes. Arranqué con mi pequeña familia, que es Agustina y mi esposa, Marta. Y el equipo que me acompañó todos estos años en Quilmes y Mar del Plata”, subraya.
Claudio, ¿cuál es tu vínculo con Mar del Plata?
Mis padres eran habitués de la ciudad. Para cualquier argentino y más siendo de la zona de Quilmes, era un destino casi obligado cuando éramos chicos. Hablando desde lo comercial, encontré también esa oportunidad, porque nosotros también hacíamos importaciones de perfiles, allá por el noventa y pico. Y teníamos algunos clientes en Tres Arroyos, Bahía Blanca, Olavarría, Tandil, Mar del Plata, que era y sigue siendo la ciudad más importante. Y también encontré la posibilidad de instalarme porque veía una oportunidad de negocios por el potencial que tenía y sigue teniendo la ciudad desde lo industrial y desde la construcción. Me pareció que había que tener una presencia permanente, no hacer solamente una distribución desde La Plata.
¿La lectura del potencial de la ciudad la podés confirmar hoy, casi 30 años después? ¿Fue un acierto?
Totalmente. La verdad que fue un acierto. Fue tal la repercusión inicial, que antes de abrir oficialmente al público ya teníamos pedidos, ya había reparto, gente esperando comprar. También influyó en esto el vínculo que tuvimos con Ricardo Basso, una persona del mundo de la construcción, muy relacionado con toda la generación de esos años.
———————————————————————————————————————————–
Una historia de amor
Agustina Giliberto nació en Quilmes. Si hubiese sido por ella, se hubiera venido a Mar del Plata a los 18 años. La visitaba siempre y tiene recuerdos hermosos de la ciudad. “Compartí momentos de la infancia con mi familia, mis primos, mis abuelos, mis tíos. Migrábamos en masa: tanto en verano como invierno. Teniendo negocio acá, veníamos todo el año. Me gustaba mucho ver cómo es Mar del Plata en las distintas épocas del año y cómo se disfruta la ciudad todo el año. En todas las estaciones”, asegura a CENTRAL.
“Cuando terminé el secundario me quería venir a vivir acá, pero como soy hija única y por lo que me decían mis padres, me quedé en Quilmes”, narra.
“Las cosas de la vida”, dirá Claudio, su padre, un rato más tarde. Es que partir de esa decisión, el camino de Agustina se cruzó con el de Fernando Gómez.
“Soy de La Plata –se presenta Fernando–. Empecé a trabajar en lo que era el grupo Giliberto en 2006. En ese momento estudiaba arquitectura. Empecé a conocer a la familia y a trabajar con ellos. Lo hacía en el depósito. Después pasé a ventas en el local. Trabajé ahí en La Plata hasta el 2011, que es cuando los hermanos se separan, y me voy para Centrosider”.
A su entender, “Claudio tenía otra mirada sobre el local, otro tacto, iba más al diseño o a la construcción que a una venta de hierro común”. Y enseguida agrega: “Empecé en el local de Quilmes, quedé como encargado y también ahí empecé a trabajar como vendedor. Es cuando empiezo a conocer a Agus, que comenzaba a incorporarse. Y después de trabajar un tiempo juntos, empezamos a salir, nos pusimos en pareja”.
“Ahí dejé el local y empecé trabajar en conjunto con ella, ya con toda la empresa, tanto lo que es Quilmes como lo que es Mar del Plata. Empezamos a viajar y la idea con Agus siempre fue aterrizar en Mar del Plata, porque nos gustaba mucho la ciudad”, destaca Fernando.
Y Agustina suma detalles: “En 2020, con Fernando veníamos por la empresa una semana, días, y nos agarró la pandemia. Ya teníamos nuestro departamento acá y nos quedamos como 11 meses sin volver”.
“Ahí empezamos a trabajar mucho más fuerte en Mar del Plata –acota Fernando–. Con la logística del centro de distribución, más las ventas de Champagnat y el armado del plantel, que ya estaba armado, pero justo se dio la salida de Ricardo Basso y fue un detonante. Él ya tenía todo organizado. Cuando él se va, prácticamente nos quedamos manejando la sucursal de Mar del Plata y se nos fue complicando hasta que fuimos buscando un nuevo gerente”.
———————————————————————————————————————————-
Pioneros
¿Cuándo comenzaron las ventas por internet?
Fernando: Con Agus siempre pensamos en cómo nos ve el cliente, el trato, los servicios que brindábamos. Los dos estábamos atentos a eso. Antes de la pandemia empezamos a ver el tema de incorporar e-commerce, que no teníamos, y cuando ya lo teníamos armado, nos cae la pandemia. Quedamos encerrados y en esos 15 primeros días pusimos toda la carne al asador para lanzarlo.
La verdad que nos dio un resultado muy bueno. Llegábamos a toda la costa, la ruta 2, Quilmes, La Plata, Bernal, Avellaneda, Capital, Mar del Plata, Balcarce, Necochea, Tres Arroyos, incluso Bahía Blanca. Al tener el centro de distribución, se nos hizo más fácil con la flota de camiones que distribuía en toda la zona alrededor de Mar del Plata, toda la costa. En ese momento la gente de Capital te compraba para tener guardado y llevar a la casa de la costa. Empezaban a viajar con los permisos y venían y se instalaban 15, 20 días en la costa y se cambiaban el techo, se arreglaban las cosas, sin venir al local. Llamaban y les enviábamos el material.
Creció un montón el e-commerce. Mucha gente que aprovechaba e invertía en construcción, arreglaba la casa, pintaba, cambiaba el techo.
Hoy en día tenemos cuatro empleados que se dedican a eso. El e-commerce tiene una logística separada de lo que esla operación tradicional de la empresa.
Tenés que cumplir con entregas y tiempos diferentes: el que compra por e-commerce quiere el producto ya.
En eso fuimos aprendiendo y mejorando. Nuestros materiales no son fáciles de entregar y la gente por ahí se equivoca mucho porque, como no lo ve, no sabe lo que está comprando… no es un material fácil para el e-commerce.
Agustina: En Mar del Plata, en el rubro nuestro, fuimos los primeros en vender por internet. Después hubo otros colegas que armaron un e-commerce y hoy por hoy capaz que no lo continúan. También Acindar se había comunicado con nosotros porque no podía creer cómo habíamos logrado un canal de venta de e-commerce que tuviera éxito. Nos llamaron de consultoras de Acindar para preguntarnos cómo le habíamos encontrado la vuelta al canal comercial.
En el rubro construcción es muy difícil vender una varilla o una chapa a través de la página web. Y nos fuimos perfeccionando, buscando empresas que pudieran tener las características que necesitamos de acuerdo a la demanda del cliente.
Incorporamos un asistente virtual y tenemos a los chicos que están en el local para asistir. Son cuatro personas abocadas exclusivamente a lo que es la venta digital, que se genera las 24 horas, sábados, domingo y feriados.
Fernando: En un momentoteníamos muchos cambios de precios hasta en un mismo fin de semana. Teníamos que tener una guardia montada por si se modificaba de viernes a lunes. Fue medio complicado.
Agustina: Pero fue un lindo desafío, porque fue hacer algo disruptivo. Tuvimos esa visión que la competencia no tuvo antes. Y la pandemia lo potenció un montón.
——————————————————————————————————————————–
“De chiquita”
Claudio, ¿cómo fue el proceso de incorporar a Agustina a la empresa?
Agus obviamente me acompaña desde muy chiquita. Desde cuando estábamos en el proceso de transición entre la sociedad con mi hermano y que arranqué solo. Ya ahí es donde pega el salto y se incorpora casi te diría definitivamente a acompañarme, primero en la zona de Quilmes/Bernal, donde está la otra base. En esos años tendría 20, 21 años, y fue un lindo desafío para Agus y, para mí, un lindo acompañamiento.
Años después, cuando se puso de novia con Fernando, que trabajaba conmigo en La Plata, hizo que la tarea de los dos sumara para el equipo. Que se quedaran en Mar del Plata fue una decisión que me puso muy contento. Es una hermosa ciudad para vivir.
———————————————————————————————————————————-
La evolución de la construcción
Agustina y Fernando recibieron a CENTRAL en las modernas instalaciones de Centrosider Home, ubicadas en Luro y Chile, enteramente dedicadas a la comercialización de productos de construcción en seco. Claudio, por su parte, dio su testimonio por teléfono.
¿Cómo ha evolucionado la construcción?
Claudio: Evolucionó muchísimo. Obviamente como país no somos líderes en el mundo, no tenemos un país con la tecnología más pujante del mundo, pero no nos quedamos. En cuanto a lo que costó y sigue costando en Argentina, es un tema de idiosincrasia, es precisamente la construcción más industrial utilizando más vigas de acero, como sucede en muchos países del mundo, principalmente en Europa y ahora se incorpora China, un mercado gigantesco.
Hace 20 años China importaba el 50% de lo que consumía de acero. Hace 10 años ya producía lo que consumía. Y hoy además de producir lo que consume exporta el 50% de lo que no consume. Y para pasártelo en limpio, hoy el 52% del acero que se consume en el mundo proviene de China. En menos de 20 años dio vuelta la tendencia: era el principal importador y hoy es el principal exportador. Esto tiene que ver con el consumo y lo noble que es el acero en la construcción. Sigue siendo un producto infinitamente reciclable, irremplazable, ecológico.
Para producir una tonelada de acero se utiliza chatarra, que es justamente el producto de carrocerías de auto, heladeras, colchones, estructuras, barcos. Ese producto se prepara y se vuelve a fundir en el horno con mineral de hierro. A veces se produce cien por ciento chatarra para producir acero de calidad, cero kilómetro. Es un producto tan noble que tiene esta particularidad. Y las acerías ya hace unos años tomaron la decisión de incorporar tecnología de punta para bajar la huella de carbono, porque para fundir se utiliza gas y electricidad. Para producir una tonelada de acero se contaminaba mucho el medio ambiente. Eso se está bajando a niveles importantes a nivel mundial, excepto China, que todavía sigue produciendo con sistemas muy antiguos.
Tiene que ver también con el cambio de tecnología en el uso de los parques eólicos. Ya prácticamente las dos acerías más grandes de Argentina, que son Ternium, que pertenece al grupo Techint, y Acindar, que pertenece al grupo ArcelorMittal, ya prácticamente en 2030 van a producir el 50% del consumo eléctrico.
Un dato interesante: en el caso de Acindar, el gas que consume la acería cuando está en plena producción es el equivalente a la ciudad de Rosario, y la electricidad, es el equivalente a la provincia de Entre Ríos. De ahí el empeño en reducir la huella de carbono.
¿La tecnología ha tenido un impacto muy fuerte?
Claudio: Sin duda. En cuanto a la producción, en cuanto al impacto en el medio ambiente, ha sido enorme el cambio, principalmente en la última década a nivel mundial y argentino, y sigue, y es una muy buena noticia. Se está disminuyendo la huella de carbono a pasos agigantados.
En cuanto a la tecnología en sí del acero, también se van descubriendo, procesando en lo que es aceros planos para determinadas industrias (no es el caso nuestro), mejoran la nobleza y lo hacen más liviano.
El producto que nosotros más comercializamos son las cubiertas para techos, la chapa revestida, para que no sufra el óxido de la niebla salina del océano.
———————————————————————————————————————————–
“Un paso adelante”
¿Nos pueden caracterizar al consumidor marplatense?
Claudio: A fines de los 90, principios de los 2000, incorporamos la construcción en seco. Y esto tiene que ver con una mentalidad que notamos mucho más abierta del marplatense respecto del público de la zona sur del gran Buenos Aires. La verdad que el público marplatense es más sofisticado, mucho más atrevido, más audaz. Tuvimos muy buena repercusión entrando ya en el producto construcción en seco, y es ahí donde se nota ese diferencial entre el público marplatense y el resto de lo que sería nuestra región.
Llegó mucho tiempo después la demanda de ese público a la otra zona. El de Mar del Plata fue más creativo, estuvo un paso adelante.
La decisión de incorporar este producto se tomó porque el público lo demandaba. Nos sorprendimos. Y hoy sigue siendo un público bien informado, muy decidido a hacer este cambio de la tradicional por la construcción en seco.
En cuanto al acero, a las cubiertas, eso no ha cambiado. Para construir un edificio necesitás barras de acero para construcción. La novedad de hace unos años es que, por ejemplo, hoy para construir un edificio también se hace un porte doblado de la barra, entonces llega la estructura que se hace a mano. Hoy eso también se industrializa, pero el producto base es el mismo. En lugar de llevarte la barra, te llevamos la columna lista para usar, lo único que hay que hacer es hormigonar.
La chapa sigue siendo un producto con mayor durabilidad, mejor calidad, para una cubierta, en cambio la construcción en seco es un cambio de avanzada.
Agustina: En el Colegio de Arquitectos también dan muchas charlas y capacitaciones y sobre el nuevo tipo de construcción, con más tecnología. El marplatense tiene esa visión de construir de manera más moderna y más innovadora.
Centrosider Home
Centrosider Home surgió con la declarada intención de “acompañar a quienes construyen”. Ubicado en Luro y Chile, está orientado a la construcción en seco. Ofrece materiales de calidad y marcas líderes; también un servicio cercano, asesoramiento personalizado y un espacio pensado para que profesionales y particulares encuentren todo lo que necesitan para hacer realidad sus proyectos.
Tiene un espacio de coworking equipado con internet de alta velocidad, cómodas áreas de trabajo y espacios de reunión.
¿Cómo nació el proyecto?
Fernando: Con Agus fuimos observando que el producto de construcción en seco estaba para potenciarlo y que nosotros solamente lo teníamos como segunda opción.
Agustina: Teníamos los productos estándar de construcción en seco, pero no estábamos con toda la expansión que sí se puede lucir. Por eso surge esta unidad de negocio Centrosider Home, dedicada exclusivamente a la construcción en seco, para permitirnos traer mucha más variedad de productos. Como Knauf es nuestro principal proveedor y se destaca por la tecnología que tiene, constantemente está sacando materiales nuevos.
Comercializamos ahora una placa nueva, que se llama Infinita y viene en conjunto con una masilla específica. Esto te permite tener en este espacio comercial una amplia variedad de stock. Podemos tener no solamente los productos de Knauf, sino también la parte de perfilería, la de revestimiento para interior y exterior, pintura, que son cosas que en Centrosider ya se comercializaban, pero no teníamos la posibilidad de exhibir o de tener tanto stock como te permite una unidad de negocio exclusiva.
Hay gente específica abocada a eso, lo que también te permite expandirte hacia un montón de productos derivados de la construcción en seco. Armamos también una grilla de capacitaciones que dictamos acá en Centrosider Home con proveedores de distintos productos que comercializamos: aislaciones, interiorismo, iluminación… Es infinita la gama de productos que se pueden incorporar a la familia de Centrosider Home.
También se pueden generar alianzas, nuevos clientes, ya sean arquitectos y demás, y también se forman profesionales, porque quizás hay un montón que no están tan interiorizados en lo que es la construcción en seco. Las charlas están destinadas a todo público, desde arquitectos, constructoras y colocadores hasta un consumidor final que tiene que hacer una reforma en su casa y no tiene idea para qué es un aislante.
¿La de la capacitación es una estrategia de ahora o de antes?
Agustina: Es algo que ya lo teníamos en mente hace mucho tiempo porque veíamos que faltaba esa vuelta de rosca con los productos. La gente que está en el rubro los conoce, pero el común denominador no, entonces está bueno hacer esta escuela para empezar a instruirse y saber sobre los materiales. Lo hacemos en nuestros espacios de coworking.
Es un plus que suma mucho y es algo que, junto con mi papá y con Fer, veníamos viendo esta necesidad que había en el mercado.
¿A la gente le gusta?
Fernando: la verdad que lo toma re bien.
Agustina: Tuvimos buenas repercusiones. Les parece que está bueno porque además no hay otro local de nuestro rubro que abra un espacio a capacitaciones gratuitas, solamente te venden el producto y nada más. Es algo más estético, más moderno, novedoso. No van a encontrar en la ciudad un lugar de venta de construcción en seco como este, con un espacio de coworking, con asesoramiento, una gama de productos, un salón súper amplio.
Fernando: La construcción en seco te abre una puerta que es infinita. Todos los días sale algo nuevo. Knauf viene de Alemania y toda la tecnología de Europa todos los días la está incorporando con nuevos materiales, nuevas placas, masilla, y nueva forma de construir todo lo que es la perfilería. Tiene tecnología europea.
¿Cuáles son las ventajas de la construcción en seco?
Fernando: Lo que hace la construcción en seco es construir rápido. Y no depende tanto del clima como la construcción tradicional.
Agustina: Es más rápido, es más limpio también. Optimiza tiempos y te aporta prolijidad y calidad, porque tenés una excelente calidad con un producto súper resistente. Cuando uno ve los espacios es increíble cómo la gente se sorprende y pregunta si está hecho con construcción en seco, porque ve los detalles, las molduras, los cielorrasos. Es increíble realmente.
Fernando: Al ser fácil de construir, la familia se va ampliando y se adapta a la ampliación sin hacer grandes modificaciones en la casa tradicional.
Agustina: Hay clientes que hacen una construcción mixta. Arrancan con la tradicional y después tienen que hacer una construcción en su casa y la hacen con construcción en seco.
Fernando: Vas de la perfilería, a las placas y después al pintor. No tenés que tener el fratacho. La acústica y las aislaciones van avanzando también muy rápido, a la par de la construcción.
Agustina: Lo mismo con el tema de la humedad. Uno siempre viene renegando con eso, que es problema de cimientos, que no selló bien, lo que sea… Si tenés que modificar o ampliar algo, es menos engorroso que si tenés que picar la pared.
Fernando: Cuando tenés unidad de cimientos no la sacás. Con la construcción en seco, en cambio, te queda la plataforma y las paredes separadas de lo que es el cimiento de piso. Eso repele un montón la humedad.
“Quedó muy lindo”
“Centrosider Home ha sido un desprendimiento de una línea de productos que comercializamos hace muchos años. Sigue siendo Centrosider, se le agregó el Home para darle un perfil más orientado a la construcción fina. O, dentro del negocio de la construcción, a lo que sería el revestimiento interior de una casa”, asegura Claudio. “El local quedó muy lindo”, agrega como un mimo a Agustina y a Fernando.
———————————————————————————————————————————
Mar del Plata
¿Cómo observan el desarrollo de Mar del Plata?
Agustina: Vemos súper positivo que la ciudad esté creciendo un montón, que haya muchos desarrollos nuevos de barrios privados, edificios. Eso para la ciudad está buenísimo porque genera trabajo en todo tipo de rubros.
Es un salto que se está viendo en los últimos años. Siempre Mar del Plata fue una ciudad de mucho crecimiento y desarrollo, pero en estos últimos años afortunadamente creció un montón, se está expandiendo. Mucha gente elige Mar del Plata para vivir, viene e invierte. Se ve con empresas que vienen de Buenos Aires, cadenas de restaurantes… Es un plus para potenciarla mucho más.
Fernando: Es impresionante lo que va a crecer Mar del Plata.
Agustina: Toda la vida fue una ciudad espectacular, con un montón de oportunidades, y está un paso adelante de otras. Hizo un despegue y un cambio muy importante.
Fernando: Los edificios que se hacen, los barrios que se están haciendo… Para mí va a avanzar mucho porque los barrios son un atractivo para la gente de Capital que quiere invertir y tener su casa de verano. Eso va a avanzar un montón. Más con los edificios que se están haciendo. Estamos entrando a un “nivel Miami”, son imponentes.
Agustina: se ve en todo momento la apuesta a la inversión.
—————————————————————————————————————————
Identidad de la marca
“Ventilador”. En Centrosider le dicen así al logo de la marca. El que se detiene a observarlos unos segundos entiende rápidamente por qué. “Es como un disco de corte, pero se parece mucho a un ventilador”, explica Agustina Giliberto, al hablar de las señales de identidad de la empresa familiar. “Originalmente, el color de Centrosider era azul, gris y blanco. Eso fue desde los inicios hasta 2010. Después, en 2012, hicimos una alianza comercial con Acindar y cambiaron los colores a naranja. Era la manera de que los clientes nos asociara con la red Acindar”, comenta.
¿Cuál es la importancia de pertenecer a esa red?
Ser parte de la red Acindar nos da un respaldo. Somos socios comerciales. También fuimos, dentro de lo que es la red, el primer centro regional logístico que representó a Acindar, que es uno de nuestros proveedores, como Ternium del Grupo Techint.
Igualmente, en Centrosider Home se ve un cambio de logo.
Hace dos años empezamos con el proyecto de Centrosider Home con las chicas de Todo Comunicación. Decidimos hacer un cambio de imagen porque, como es una nueva unidad de negocio, queríamos generar una identidad diferente. Por eso elegimos el negro y blanco para transmitir una diferenciación con la parte metalúrgica.
——————————————————————————————————————————–
El futuro
¿Cuál es la proyección que piensan para la empresa en los próximos años?
Agustina: En el corto plazo estamos haciendo sobre ruta 2, en el kilómetro 57, un centro de distribución que nos va a permitir una mejor comunicación. Vamos a poder manejar de punta a punta toda la ruta 2. Ya lo estamos haciendo, pero también nos va a permitir hacer más fluido el tránsito de la mercadería, entre depósitos y el centro de distribución que está en la entrada de Mar del Plata. Además, el centro de distribución nos va a permitir tener mucho más stock para la ciudad.
Fernando. Vamos creciendo de a poco. Hoy fue un cambio grande haber creado esta unidad de negocio para que Centrosider sea conocido no solamente por su venta de chapa y de hierro, sino además por la construcción en seco, que comercializa desde hace años, y a la que desde Centrosider Home nos abocamos con exclusividad.