Un momento histórico vivió la ciudad: la reinauguración de la Escalera Imperial, el último testimonio del antiguo Paseo General Paz, quien fuera diseñada en 1903 por el paisajista Carlos Thays.
El proceso de restauración llevó tres años y estuvo a cargo de la directora de Restauración de Monumentos Históricos, Costanza Addiechi, junto a personal de varias áreas municipales como la secretaría de Obras Públicas y de Espacios Verdes del Emsur, entre otros, con la articulación entre lo público y lo privado.
Reseña Histórica
La Escalera Imperial es el último testimonio del antiguo Paseo General Paz, primer paseo costero de Mar del Plata, diseñado por el reconocido paisajista francés Carlos Thays, que se extendía desde la actual Av. Luro y el Boulevard Marítimo hasta el Torreón, inaugurado en 1903.

Un sector único en el país que se caracterizaba por sus jardines versallescos de líneas sinuosas, lagos atravesados por puentes cuidadosamente ideados, piezas escultóricas en mármol de Carrara y mobiliario urbano traídos de Italia, la popularmente conocida Rambla Francesa, entre tantos otros elementos dignos de un paisaje emblemático de los inicios del siglo pasado. Un Paseo que cedió su espacio en 1938 al proyecto de la Rambla Bristol, del arquitecto Alejandro Bustillo, que comenzara con la construcción del edificio Casino y con él su total desmantelamiento. Las piezas escultóricas fueron retiradas junto al mobiliario urbano y luminarias ornamentales, demoliéndose además la antigua Rambla.
Nada quedó del mencionado Paseo, salvo la Escalera Imperial.
Características de la Escalera Imperial
Desciende en un cuerpo principal desde el Boulevard hacia un descanso para abrirse luego en dos amplios brazos irregulares que llegan hasta metros de la arena.
La restauración fue sustentada con una exhaustiva investigación histórica de dos años, basada en el estudio de los documentos originales de Thays que se encuentran hoy en el Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires junto a bocetos y apuntes proporcionados por su bisnieto, destacado paisajista de nuestro país en la actualidad, que brindó registros únicos de la historia de Mar del Plata de principios del 1900.
A partir de ello comenzó la recreación de 90 metros de pasamanos desaparecidos, la reconstrucción de peldaños, descansos, pilares y muretes faltantes; la reproducción de 275 balaustres (pequeñas columnas que forman parte de las barandas; representativas del frente costero de inicios del siglo pasado) según la forma y composición originales, junto a 24 copones inexistentes. Se colocaron 15 farolas ornamentales con 17 luminarias, se restauró una valiosa pieza patrimonial en hierro fundido proveniente de la Fundición Francesa de Val D´Osne, la más importante del mundo, que hoy corona el frente de la Escalera. Este copón, traído por Thaysen 1909, fue declarado patrimonio histórico a través del Honorable Concejo Deliberante por la ordenanza 22.907 en 2016, a fin de ser identificado y protegido.

La Obra
Esta es la primera restauración del patrimonio urbano en la ciudad y fue posible gracias al articulado que promueve el municipio junto al sector privado.
Desde la Municipalidad las áreas que intervinieron fueron la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, el Departamento de Alumbrado y la Dirección de Restauración de Monumentos del EMVIAL, junto al Departamento de Espacios Verdes del EMSUR.

Carlos Thays
Paisajista francés. Director de Parques y Paseos de la ciudad de Buenos Aires, desde 1891 hasta 1913, donde creó y remodeló 69 plazas y paseos públicos tales como: el Parque Tres de Febrero más conocidos como Bosques de Palermo, El Rosedal, Jardín Botánico, Parque Lezama, Plaza Congreso, Plaza San Martín entre tantos otros. Además de su trabajo en todo el país: Parque General San Martín en Mendoza, Parque Independencia en Rosario, Parque Sarmiento en Córdoba y el diseño del Parque Nacional Iguazú, son apenas algunas de sus obras en el espacio público más allá de su reconocido desempeño en el ámbito privado.

Descubrimiento de Placas
Durante el acto de inauguración de la Escalera Imperial alumnos del Colegio Industrial Pablo Tavelli y del Instituto Superior de Formación Docente N° 19 descubrieron placas que ellos mismos crearon y colocaron a través del Plan de Señalización de Monumentos y Sitios Históricos, actividad orientada a promover la participación de los estudiantes en la preservación del patrimonio escultórico y urbano, que se lleva adelante desde la Dirección de Restauración de Monumentos del EMVIAL.
Cada uno de los grupos que fueron parte de las visitas guiadas y charlas en las instituciones durante este año (al día de hoy alcanzan 8000 alumnos), tuvieron a cargo la investigación histórica de una obra escultórica de la ciudad. Esta información se graba en una placa de granito (el material más resistente para la intemperie por la dureza de la piedra), siendo ellos mismos los que las colocan.

El Plan de Señalización de Monumentos y Sitios Históricos está programado culminar a fines del 2026y fue diseñado con el objetivo de contribuir con la difusión y conocimiento de la importancia del patrimonio que habita el espacio público y posibilitado a través del padrinazgo una empresa local.
“La restauración de la Escalera Imperial renueva el compromiso con la recuperación de espacios relevantes de nuestra historia”.
Fue declarada patrimonio histórico de todos los marplatenses.


